fbpx

Artritis reumatoide: qué es, cuáles son sus síntomas y su mejor tratamiento

Es muy normal confundir la artritis con la artrosis ya que se tratan de dos enfermedades reumáticas que tienen muchas cosas en común.  Sin embargo, hay características claras para diferenciar una de otra. En este post te contaremos en detalle qué es la artritis reumatoide y todo lo que debes saber sobre esta patología.

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis es una enfermedad autoinmune que consiste en el aumento de sensibilidad e hinchazón en las articulaciones. Como las articulaciones son las uniones entre los huesos, esta hinchazón y sensibilidad produce dolor progresivo con el movimiento y actividad, especialmente en las extremidades.

Tipos de artritis_

¿Qué diferencia hay entre la artritis y la artrosis?

Como hemos mencionado en el inicio, la artritis y la artrosis son enfermedades muy similares por lo que es muy habitual confundirlas.

Por un lado, la artrosis es una patología degenerativa que ataca de manera crónica al cartílago que está en las articulaciones. La desaparición progresiva de esa almohadilla que separa los huesos produce un rozamiento entre estos produciendo un intenso dolor y la pérdida de movilidad en las articulaciones.

Por otro lado, la artritis se trata de una enfermedad autoinmune en la que se inflaman las articulaciones de los huesos. Es decir, es el mismo sistema inmunitario que debe proteger al paciente que ataca a las células sanas por error. A diferencia de la artrosis, la artritis ataca directamente a la membrana sinovial.

Tipos de artritis

De la artritis se desprenden más de 100 afecciones reumáticas y enfermedades diferentes, siendo la artritis reumatoide una de las más comunes y en la que nos centraremos luego. Es muy común que todas ellas compartan síntomas e incluso algunas de puedan afectar a más de un órgano. Entre los tipos más frecuentes de artritis se encuentran:

Zonas que pueden estar afectadas por la artritis reumatoide_

  • Osteoartritis: enfermedad en la que los tejidos de la articulación se deterioran con el tiempo. Es el tipo más común, sobre todo en personas mayores.
  • Artritis reumatoide: enfermedad crónica de larga duración que afecta a las articulaciones
  • Artritis juvenil: enfermedad crónica que afecta a los niños y ocurre cuando el sistema inmunitario ataca los tejidos sanos de las articulaciones
  • Espondiloartropatía: enfermedad inflamatoria que ataca a las articulaciones sacroiliacas, a la columna vertebral y también puede afectar a la cadera
  • Lupus eritematoso: enfermedad autoinmunitaria de larga duración que puede afectar muchas partes del cuerpo como la piel, las articulaciones, el corazón, los pulmones, los riñones o el cerebro
  • Gota: enfermedad que causa dolor e hinchazón generalmente de una a dos semanas y luego desaparece. Suele comenzar un dedo gordo del pie.
  • Artritis infecciosa: enfermedad reactiva que reacciona a una infección en otra parte del cuerpo. Por lo general, afecta a la rodilla, el pie o el tobillo.
  • Artritis psoriásica: enfermedad que afecta a algunas personas que padecen psoriasis, afección cutánea que provoca enrojecimiento, escamas plateadas e irritación de la piel.

Cuáles son los síntomas de la artritis reumatoide

Los síntomas de artritis reumatoide por lo general comienzan a manifestarse en los pies, tobillos, rodillas, manos y muñecas. Una persona con esta patología puede padecer.

  • Inflamación y dolor de las articulaciones: por lo general se da de forma simétrica, es decir, en ambas extremidades al mismo tiempo y comienza con síntomas de dolor y rigidez leves que aumentan lentamente
  • Rigidez y dificultad de movimiento: este síntoma se intensifica en la primera hora de la mañana en la que el paciente siente las articulaciones más sensibles, rígidas y calientes de lo normal
  • Enrojecimiento, dolor e hinchazón en la zona afectada.

Causas de la artritis reumatoide

Zonas que pueden estar afectadas por la artritis reumatoide

Según las estadísticas, 4 de cada 10 personas que padecen artritis reumatoide también presentan signos y síntomas en otras partes del cuerpo además de las articulaciones. Entre las principales zonas afectadas se encuentran la piel, los ojos, los pulmones, el corazón, los riñones, las glándulas salivales, el tejido nervioso, la médula ósea y los vasos sanguíneos.

Estos síntomas que no implican a las articulaciones pueden ser diferentes en intensidad y suelen aparecer y desaparecer. Esto ocurre en los denominados brotes, períodos de mayor actividad de la enfermedad, que se alternan entre fases de remisión relativa, cuando la hinchazón y el dolor se calman o desaparecen.

Causas de la artritis reumatoide

A pesar de haber muchas investigaciones al respecto, las causas y las formas de prevenir la artritis reumatoide aún son desconocidas. Sin embargo, sí es posible afirmar que la artritis no es hereditaria ni mucho menos contagiosa.

Factores de riesgo de la artritis

Aunque no se pueda definir qué provoca esta patología autoinmune, se pueden determinar algunos factores que se presentan en los pacientes que la padecen con mayor frecuencia y que pueden ser considerados como factores de riesgo.

A pesar de no ser catalogada como una enfermedad hereditaria, los antecedentes familiares son un importante factor de riesgo en todas las enfermedades autoinmunes.

El riesgo de padecer artritis reumatoide también aumenta con la edad y en particular con las personas de sexo femenino. Las lesiones articulares y la sobreexigencia de las articulaciones, como sucede en el caso de los deportistas o en las personas con sobrepeso y obesidad, generan un mayor desgaste y probabilidad de padecer artritis.

Cuáles son los síntomas de la artritis reumatoide

Diagnóstico y tratamientos para aliviar la artritis reumatoide

¿Cómo se diagnostica la artritis?

Para diagnosticar la artritis, el médico especialista realizará un examen físico completo y hablará con el paciente para conocer su historia clínica. Es probable que pida un análisis de sangre para evaluar marcadores inflamatorios y que extraiga líquido sinovial de la articulación utilizando una aguja para poder analizarlo.

Por otro lado, se le solicitarán al paciente una o más de las siguientes pruebas diagnósticas por imagen: tomografía computarizada, resonancia magnética, radiografías y ultrasonidos musculoesqueléticos.

Principales tratamientos para la artritis

Actualmente, no existe una cura definitiva para la artritis. Aún así, existen distintos tipos de tratamientos que se utilizan para aliviar el dolor y mejorar el estado de las articulaciones. Por lo general, se utilizan varias combinaciones de tratamientos para cada persona en especial. Dependiendo la gravedad y el avance de la enfermedad, al paciente se le pueden indicar medicamentos, cirugía y/o fisioterapia.

Medicamentos más frecuentes para tratar la artritis

Entre los principales medicamentos que son utilizados para tratar la artritis están:

Qué es la artritis reumatoide

  • Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios: sirven para disminuir el dolor y la inflamación. Según el nivel de dolor que experimente el paciente, el médico traumatólogo especialista recetará a su paciente un fármaco más o menos fuerte.
  • Medicamentos que afectan el sistema inmunitario: se utilizan para modificar la respuesta inmunitaria a partir de una modificación biológica.
  • Corticosteroides: se pueden tomar bien vía oral o mediante inyecciones locales que, además de reducir la inflamación, pueden suprimir el sistema inmunitario.

Cirugía de la artritis reumatoide

Cuando los medicamentos no funcionan o la enfermedad avanza de manera agresiva, es posible que el especialista recomiende una intervención como la reparación o reemplazo articular y la fusión de la articulación mediante una artroplastia. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que tiene como objetivo restablecer el funcionamiento de una articulación o para corregir una deformidad

Fisioterapia en el tratamiento de la artritis

La fisioterapia está recomendada en todos los casos para acompañar el tratamiento médico que el especialista indique. Mediante ejercicios realizados con un fisioterapeuta profesional es posible mejorar la movilidad y fortalecer las articulaciones. Es muy probable que un tratamiento precoz de fisioterapia puede retrasar los efectos que provoca la artritis reumatoide.

Si presentas alguno de los síntomas relacionados con la artritis reumatoide, no dude en pedir una cita con nuestros expertos en traumatología y cirugía mínimamente invasiva. En Clínica Elgeadi estamos dispuestos a ayudarte y ofrecerte el diagnóstico y recuperación más idóneo a tu situación particular.

Deja un comentario

En Clínica Elgeadi estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde clínica Elgeadi, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES
Logo Clinica Elgeadi

Servicios

Nosotros

Contacto

¿Quieres recibir las últimas noticias médicas y buenos consejos?

Datos de contacto