Causas del dolor de cadera en adultos, el pinzamiento femoroacetabular

La cadera es una articulación formada por la cabeza del fémur y el acetábulo de la pelvis. El síndrome del pinzamiento femoroacetabular se trata de una patología muy común presenta en adultos jóvenes, generalmente deportistas, caracterizado por la inadecuada relación femoro-acetabular acompañado de un dolor incapacitante de larga evolución, pudiendo, en muchas ocasiones, simular otras patologías que afectan a la cadera. En este post hablamos de la importancia de un diagnostico temprano del choque femoroacetabular.

Qué es el pinzamiento femoroacetabular

El pinzamiento femoroacetabular, también conocido con el nombre de choque femoroacetabular es una afección de la articulación de la cadera en la que aparece un pinzamiento entre la cabeza del fémur y el acetábulo o cótilo de la pelvis, favoreciendo el desarrollo de lesiones osteocartilaginosas y capsulolabrales.

El dolor de cadera relacionado con el pinzamiento femoroacetabular se presenta generalmente en personas jóvenes que, durante la infancia, han realizado deportes de forma intensa, generalmente entre los 18 y 50 años.

Qué es el pinzamiento femoroacetabular

Tipos de pinzamiento femoroacetabular

El síndrome del pinzamiento femoroacetabular se clasifica en dos tipos, en función del hueso comprometido.

Por un lado, se habla del pinzamiento tipo “cam o “en leva”  cuando la cabeza y el cuello femoral presentan una morfología irregular, siendo más ancha que el acetábulo de la pelvis. Es el tipo menos frecuente, común en jóvenes deportistas de sexo masculino.

Por otra parte, el pinzamiento “pincer o “en tenaza” aparece cuando existen una sobrecobertura de la cabeza femoral por parte del acetábulo, dañando, además, el labrum cuando la cadera se encuentra flexionada. Es más frecuente que el tipo anterior y se encuentra, generalmente, en mujeres deportistas.

El tercer tipo, el pinzamiento mixto, indica  que existen alteraciones de los tipos de pinzamiento mencionados anteriormente, desarrollándose una alteración tipo “pincer”. Se trata del 86% de los casos de pinzamiento femoroacetabular.

Síntomas del pinzamiento femoroacetabular

Durante las primeras etapas del choque femoroacetabular, no se presentan síntomas notables. A medida que avanza, se manifiesta como un dolor inguinal del paciente, y, con menor frecuencia, en la región troncantérea, glúteos o en la cresta ilíaca, cuando se realizan ciertos movimientos como la flexión y la rotación interna de la cadera.

Subir escaleras, caminar o estar de pie durante un largo periodo de tiempo puede provocar un dolor intenso en la zona de la cadera y la ingle  cuando el pinzamiento ha progresado, restringiendo, en algunos casos, el movimiento de esta articulación y la práctica de determinadas actividad de la vida diaria.

Tratamiento quirúrgico para el pinzamiento femoroacetabular

Causas del choque femoroacetabular

Las causas de dicha afección aún no se encuentran del todo claras, pero se cree que se desarrolla por causas diversas.

Principalmente, el pinzamiento femoroacetabular aparece por la existencia de una predisposición genética, presente desde el nacimiento.

Otra de las causas del choque femoroacetabular es el aumento del estrés en la placa de crecimiento durante la pubertad, en la que se diagnostican las deformidades de pinzamiento tipo “cam”.

Además, el estrés constante durante la práctica de alguna disciplina deportiva, puede desencadenar una remodelación adaptativa en los huesos de la coxofemoral y conducir al pinzamiento.

Diagnóstico y tratamiento de la afección femoroacetabular

El dolor en la ingle y glúteo que viene asociado con esta afección, también puede ser provocado por otras lesiones o enfermedades, sobre todo aquellas que se desarrollan en las adyacencias de la articulación coxofemoral, como pueden ser tumores, fracturas, pubalgia, hernias inguinales y tendinitis en los aductores y psoas iliaco.

Cómo se diagnostica el pinzamiento femoroacetabular

Durante el diagnóstico del choque femoroacetabular, se lleva a cabo una prueba de provocación a la que se conoce como test de pellizcamiento o de Impingement.

Si se presenta un dolor adicional en la ingle o los glúteos a la hora de flexionar la cadera y girarla hacia adentro, el test de pellizcamiento se considera positivo.

Mediante pruebas de diagnóstico por imagen, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética, se puede observar la morfología de la estructura de la cadera y la pelvis, y los cambios degenerativos en la misma.

Causas del choque femoroacetabular

Tratamiento quirúrgico para el pinzamiento femoroacetabular

Una vez diagnosticada la patología, con pruebas como la cirugía artroscópica de cadera mínimamente invasiva, se reparan las articulaciones lesionadas mediante incisiones mínimas en la piel del paciente de unos 2-3 mm.

Los resultados muestran excelentes resultados en los pacientes. Pocos dolores a la hora de la intervención y después de la cirugía, así como la reducción del sagrado, agresiones mínimas en los tejidos, probabilidad de infección menor son algunos de los beneficios postoperatorios.

Por su parte, la recuperación más rápida del paciente, llegando incluso a recibir el alta hospitalaria el mismo día de la cirugía artroscópica es otro de los mayores beneficios de la misma.

En Clínica Elgeadi dominamos las técnicas más innovadoras para el tratamiento de las patologías que afectan a la cadera y contamos con más de 10 años de experiencia en la realización de cirugía mínimamente invasiva. Si presentas alguna patología de cadera, nuestros expertos en endoscopia y artroscopia de cadera estarán deseando poder ayudarte. Pide cita con nuestros especialistas y comienza una calidad de vida mejor.

2 comentarios en “Causas del dolor de cadera en adultos, el pinzamiento femoroacetabular”

  1. Buen día.
    Mi nombre es Cynthia, y mi diagnóstico es síndrome femoroacetabular.
    Desearía saber si se cura, no solo reduciendo el dolor y dejando actividades, sino si es posible revertir su final.

    Responder
    • Hola Cynthia,
      Con rehabilitación y ciertas medidas terapéuticas podemos frenar y mejorar los sintomas. Habría que estudiar causas del dolor, y ver si alguna de ellas la podemos mejorar de manera quirúrgica.
      Buena tarde.

      Responder

Deja un comentario

En Clínica Elgeadi estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde clínica Elgeadi, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

¿Quieres recibir las últimas noticias médicas y buenos consejos?

Datos de contacto