fbpx

Diabetes mellitus: conoce sus causas, complicaciones, diagnósticos y tratamientos

Se estima que en España hay más de 5 millones de personas con diabetes mellitus, y en todo el mundo, la cifra supera los 400 millones. Esta enfermedad crónica puede causar una serie de problemas de salud, incluyendo ceguera, enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. En este post, analizaremos en detalle los síntomas, tratamientos  y te recomendaremos el mejor lugar en Madrid para diagnosticar y tratar esta enfermedad .

tipo de diabetes 1 y 2

¿Qué es la diabetes mellitus?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta el metabolismo del cuerpo humano. En la diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera efectiva, lo que provoca un aumento del azúcar en la sangre.

Existen dos tipos principales de diabetes mellitus: tipo 1 y tipo 2. Cualquiera de las dos puede controlarse con un tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable. Es importante detectarla y tratarla temprano para prevenir complicaciones a largo plazo.

¿Qué causa la diabetes mellitus?

Entre las principales causas de la diabetes mellitus se encuentran:

  • Genética
  • Sobrepeso y obesidad
  • Falta de actividad física
  • Una dieta poco saludable
  • Edad avanzada
  • Hipertensión arterial
  • Niveles altos de triglicéridos
  • Tabaquismo
  • Estrés emocional y mental

¿Qué le pasa a una persona con diabetes mellitus?

Cuando una persona tiene diabetes mellitus, su cuerpo tiene dificultades para regular los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede provocar daños en los tejidos y órganos del cuerpo. Si no se controla, la diabetes puede causar complicaciones graves, como enfermedades cardíacas, problemas renales, daño nervioso, ceguera y derrames cerebrales.

Enfermedades relacionadas diabetes

Tipos de diabetes mellitus

Cabe destacar que, además de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, existen diferentes tipos de esta enfermedad. Por ejemplo, la diabetes gestacional es una forma temporal de diabetes que se desarrolla durante el embarazo y generalmente desaparece después del parto.

También existe la diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young), que es una forma rara de diabetes que se hereda de manera autosómica dominante y generalmente se desarrolla en la adolescencia o en adultos jóvenes.

Otras formas menos comunes de diabetes incluyen la diabetes relacionada con la fibrosis quística, la diabetes neonatal y la diabetes tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes in Adults).

Prediabetes

Por su parte, la prediabetes es una condición en la que los niveles de azúcar en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para ser diagnosticados como diabetes tipo 2. Esto significa que una persona con prediabetes tiene un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones de salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.

Afortunadamente, la prediabetes se puede revertir con cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio.

Diabetes de tipo 1

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células beta en el páncreas que producen insulina. Debido a la falta de insulina, los niveles de azúcar en sangre se elevan y pueden provocar complicaciones graves si no se tratan.

La diabetes tipo 1 generalmente se diagnostica en la infancia o la adolescencia, pero puede aparecer a cualquier edad. El tratamiento para la diabetes tipo 1 implica la administración de insulina a través de inyecciones o una bomba de insulina, además de cambios en los hábitos diarios.

Diabetes tipo 2

En cuanto a la diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede usarla adecuadamente. Esto provoca que los niveles de azúcar en sangre se acumulen y dañen los órganos y tejidos del cuerpo.

La diabetes tipo 2 puede ser causada por factores como la obesidad, la falta de ejercicio y la genética. A menudo se diagnostica en adultos, pero cada vez más se está presentando en niños y adolescentes debido al aumento de la obesidad infantil.

¿Cuál es la diferencia entre diabetes insípida y diabetes mellitus?

La principal diferencia entre la diabetes insípida y la diabetes mellitus es que la primera afecta la producción y regulación de la hormona antidiurética, mientras que la segunda afecta la regulación del azúcar en la sangre.

La diabetes insípida provoca una sed extrema y la necesidad de orinar con frecuencia. Además, esta enfermedad puede ser causada por lesiones en la cabeza, tumores cerebrales, enfermedades autoinmunitarias o ciertos medicamentos. El tratamiento depende de la causa y puede incluir medicamentos que reemplacen la hormona afectada.

Diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 son dos formas diferentes de diabetes que tienen diferentes causas y afectan a diferentes grupos de personas.

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas. Como resultado, el cuerpo no puede producir suficiente insulina para regular los niveles de azúcar en la sangre. La diabetes tipo 1 generalmente se desarrolla en la infancia o la adolescencia y requiere tratamiento con insulina de por vida.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es causada por una combinación de factores genéticos y de estilo de vida. En la diabetes tipo 2, el cuerpo todavía produce insulina, pero no puede usarla de manera efectiva para controlar los niveles de azúcar en la sangre. La diabetes tipo 2 generalmente se desarrolla en adultos y se puede prevenir o retrasar con cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos.

Síntomas diabetes mellitus

Síntomas de la diabetes mellitus

Los síntomas más comunes de la diabetes mellitus son:

  • Aumento de la sed y de la necesidad de orinar.
  • Fatiga y debilidad.
  • Pérdida de peso sin una causa conocida.
  • Visión borrosa.
  • Infecciones recurrentes, especialmente en la piel, encías o vejiga.
  • Hormigueo o entumecimiento en manos y pies.
  • Heridas que tardan en curar.
  • Aumento del hambre.
  • Problemas sexuales, como disfunción eréctil.
  • Problemas de concentración y memoria.

Hay que tener en cuenta que no todas las personas con diabetes presentan todos estos síntomas y que algunos pueden ser asintomáticos al principio.

Enfermedades relacionadas con la diabetes

Algunas de las principales enfermedades relacionadas con la diabetes son:

  • Enfermedades cardiovasculares: aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, como la cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular.
  • Problemas oculares: la retinopatía diabética, la catarata y el glaucoma son enfermedades comunes en personas con diabetes.
  • Enfermedades renales: es una de las principales causas de enfermedad renal crónica y puede requerir diálisis o trasplante renal.
  • Neuropatías: puede dañar los nervios, causando entumecimiento, hormigueo o dolor en los pies y las manos, así como problemas de digestión, sexualidad y otros problemas.
  • Infecciones de la piel: especialmente en los pies.
  • Depresión: se asocia con un mayor riesgo de depresión y otros problemas de salud mental.
  • Problemas dentales: aumenta el riesgo de enfermedades de las encías, caries y otros problemas dentales.

Factores de riesgo de la diabetes

Entre los principales factores de riesgo de la diabetes se encuentran:

  • Historial familiar de diabetes
  • Sobrepeso u obesidad
  • Vida sedentaria o falta de actividad física regular
  • Edad avanzada (mayores de 45 años)
  • Hipertensión arterial
  • Niveles altos de colesterol o triglicéridos
  • Antecedentes de enfermedad cardiovascular
  • Síndrome de ovario poliquístico en mujeres
  • Trastornos del sueño, especialmente apnea
  • Estrés crónico y depresión.

Es importante tener en cuenta que tener uno o más factores de riesgo no significa necesariamente que una persona tenga diabetes, pero aumenta la probabilidad de desarrollarla.

diabetes que es

Diagnóstico de la diabetes mellitus

Es importante diagnosticar la diabetes mellitus a tiempo, ya que puede tener consecuencias graves en la salud del paciente si no se trata adecuadamente. La diabetes no controlada puede causar problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, neuropatía, enfermedades renales, problemas oculares e incluso amputaciones.

Además, el diagnóstico temprano puede prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, es recomendable hacerse pruebas de detección si se tiene algún factor de riesgo o síntoma de diabetes, y seguir los tratamientos y consejos médicos para mantener la enfermedad bajo control.

Prueba de hemoglobina glucosilada A1c

La prueba de hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) es un análisis de sangre que se utiliza para evaluar los niveles promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2 a 3 meses. Esta prueba es útil para el diagnóstico y monitoreo de la diabetes, ya que refleja los niveles de glucosa en sangre a largo plazo. Esta prueba es fácil de realizar y no requiere preparación especial del paciente.

Prueba de tolerancia a la glucosa

 La prueba de tolerancia a la glucosa es un examen que se utiliza para medir la capacidad del cuerpo para procesar el azúcar. La misma consiste en tomar una muestra de sangre en ayunas, administrar una solución con una cantidad conocida de glucosa y luego tomar muestras de sangre en intervalos regulares para medir los niveles de glucosa en la sangre. Esta prueba se utiliza para detectar la diabetes y la prediabetes.

Examen de glucosa en sangre

Esta es una prueba sencilla que mide la cantidad de glucosa en la sangre en un momento determinado. La misma se realiza a través de una muestra de sangre, que puede ser extraída por punción en el dedo o por una muestra de sangre venosa en un laboratorio. Los resultados de este examen ayudan a los médicos a determinar si una persona tiene diabetes, prediabetes o si sus niveles de glucemia son normales.

Tratamiento de la diabetes mellitus

Un buen manejo de la diabetes puede mejorar la calidad de vida del paciente y permitirle llevar una vida activa y saludable. El tratamiento puede incluir cambios en la dieta, ejercicio, medicamentos orales o inyecciones de insulina según el tipo y gravedad de la diabetes. Es importante seguir el tratamiento recomendado por el médico y realizar controles periódicos para evaluar el progreso del tratamiento y ajustar en caso necesario.

Tratamiento para la diabetes tipo 1: insulina

El tratamiento principal para la diabetes tipo 1 es la insulina, ya que esta forma de diabetes se debe a una falta total de producción de insulina por parte del cuerpo. La insulina se administra mediante inyecciones subcutáneas con una jeringa, una pluma de insulina o una bomba de insulina. Es importante que las dosis de insulina se ajusten de forma individualizada y se ajusten según los niveles de glucemia de la persona, su actividad física y otros factores.

La insulina es esencial para que las células puedan utilizar la glucosa y obtener energía. Sin insulina, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede causar daños a los órganos con el tiempo. Es importante que las personas con diabetes tipo 1 tomen la dosis adecuada de insulina en el momento adecuado y sigan un plan de alimentación saludable y actividad física regular para controlar sus niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a largo plazo.

Tratamientos para la diabetes tipo 2

El tratamiento de la diabetes tipo 2 puede ser muy variado y dependerá de cada caso particular. Uno de los pilares fundamentales del tratamiento es llevar una alimentación saludable y equilibrada, evitando el exceso de azúcares y grasas, y manteniendo un adecuado aporte de fibra y vitaminas. Además, se recomienda realizar actividad física regularmente, lo que contribuirá a mejorar el control glucémico y prevenir otras complicaciones cardiovasculares.

En algunos casos, puede ser necesario recurrir a medicamentos para controlar los niveles de glucemia. Los más utilizados son los hipoglucemiantes orales, que actúan disminuyendo la producción de glucosa en el hígado y mejorando la sensibilidad a la insulina. En casos más avanzados, puede ser necesaria la administración de insulina, ya sea sola o en combinación con otros medicamentos.

dia mundial diabetes

En definitiva, la diabetes mellitus afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener graves consecuencias en la salud si no se controla adecuadamente. En Clínica Elgeadi contamos con especialistas altamente capacitados para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes, por lo que si presentas algún síntoma, no dudes en pedir una cita con nosotros para recibir la mejor atención y cuidado posible.

Deja un comentario

En Clínica Elgeadi estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde clínica Elgeadi, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES
Logo Clinica Elgeadi

Servicios

Nosotros

Contacto

¿Quieres recibir las últimas noticias médicas y buenos consejos?

Datos de contacto