Resolvemos todas tus dudas
El codo es la articulación que dota de movilidad al brazo. Sirve de conector entre la parte superior e inferior del brazo y es responsable de diferentes movimientos. Se diferencian tres articulaciones dentro del codo.
Por un lado, la articulación húmero-radial, ubicada en la parte externa del codo, permite movimientos de flexión y extensión, en los que intervienen los ligamentos anterior, posterior, anular y lateral interno.
En segundo lugar, la articulación húmero-cubital que, se localiza en el borde interno del codo y permite realizar movimientos únicamente en un plano. También, interviene en movimientos de flexión y extensión del codo.
Por último, se puede diferenciar la articulación radio-cubital proximal, compuesta por la cápsula de articulación del codo, interviene en los movimientos de pronación y supinación.
Esta lesión surge como consecuencia de la rotura de uno o más huesos pertenecientes a la articulación.
Existen varios tipos de rotura de codo:
- Fractura de cabeza y cuello del radio: el tratamiento dependerá de cómo esté de roto el hueso y en cuántos fragmentos.
- Fracturas olecraneanas: se desplazan los huesos y como consecuencia es preciso realizar cirugía para volver a alinearlos.
- Fracturas del húmero distal: esta fractura se asocia con lesiones en nervios o arterias.
La artroscopia de codo es una cirugía mínimamente invasiva, mediante la que se aborda la articulación del codo en su totalidad. En primer lugar, se realiza una incisión mínima en la piel del paciente y se introduce el artroscopio.
Este aparato se conecta con una pantalla de alta resolución, mediante la que se obtienen imágenes de calidad. Es una técnica poco agresiva, que permite una recuperación rápida. Es importante que la intervención sea llevada a cabo por un traumatólogo especialista de codo.
Ventajas de la artroscopia de codo
La ventaja principal de la artroscopia de codo, es la mínima agresión de los tejidos que reduce el riesgo de infecciones en el paciente, además a través de este método se puede visualizar toda la articulación de manera completa, sin tener que recurrir a una cirugía abierta.
Al tratarse de una cirugía de codo mínimamente invasiva, la recuperación del paciente es más rápida y se reduce, de forma notable, el riesgo de complicaciones. Este abordaje consiste en la realización de unas pequeñas incisiones (aproximadamente 3 o 4) en la articulación afectada.
Postoperatorio tras una artroscopia de codo
La artroscopia de codo, se realiza a través de una técnica que resulta ser mínimamente invasiva para el paciente, como consecuencia, la recuperación tras esta la operación de codo será más rápida que en aquellas cirugías clásicas que se realizan de forma abierta.
Para obtener buenos resultados, es importante que la intervención sea llevada a cabo por un traumatólogo especialista en codo. El equipo del Profesor Doctor Elgeadi cuenta con expertos en artroscopia de codo en Madrid.
La artroscopia de codo presenta numerosas ventajas a la hora de tratar patologías de dicha articulación. Ya que, supone una agresión mínima a los tejidos del paciente y permite una recuperación rápida y con buenos resultados para el paciente.
Existen numerosas patologías y lesiones de codo que pueden ser tratadas mediante artroscopia de codo, algunas de ellas son:
Artrosis de codo
Esta patología es consecuencia de una enfermedad degenerativa de la articulación del codo, en concreto en el cartílago del mismo. Los síntomas más comunes que se suelen dar son: dolor articular, inflamación en el codo o rigidez articular.
Atrapamiento del nervio cubital
Esta lesión también es conocida como síndrome del túnel cubital y surge como consecuencia de la irritación en el nervio cubital, el cual es uno de los tres nervios principales del brazo y une el cuello y la mano. Algunos de los síntomas que presenta son: hormigueo, sensibilidad en algunos de los dedos y dolor en la zona.
Epicondilitis de codo
También conocida como “codo de tenista”. Esta lesión provocada por una hiperextensión repetida del codo, provoca dolor en los tendones que puede irradiarse a otras zonas del brazo. Algunos de los síntomas más habituales son el dolor punzante en la parte lateral y externa del codo.
Osteocondritis disecante
Esta enfermedad surge debido a la falta de riego sanguíneo en la zona, y como consecuencia, el hueso muere. Los síntomas habituales son dolor e inflamación, debilidad en la articulación, bloqueo en el codo y disminución de movimiento. Esta patología suele darse en personas jóvenes.
Rigidez o restricción de movilidad del codo
Esta patología consiste en la pérdida de movilidad en la articulación, la cual puede deberse como consecuencia de fracturas o luxaciones en el codo.
El síntoma principal que suele presentarse es la limitación de la movilidad, además de dolor en la articulación.
Artroscopia para el tratamiento de la bursitis de codo
Esta lesión de bursitis de codo surge como consecuencia de una inflamación en la bolsa sinovial, que contiene líquido y se localiza en el codo. Los síntomas más usuales son dolor y rigidez en la zona, hinchazón o enrojecimiento.
Si se ha seguido un tratamiento basado en fármacos o reposo y no ha resultado eficaz, se recurrirá a la operación de codo mediante artroscopia.
La recuperación tras una artroscopia para tratar la bursitis de codo es generalmente rápida, esto se da como resultado de la técnica mínimamente invasiva que causa el mínimo daño sobre el paciente.
La endoscopia es una técnica quirúrgica que permite al médico ver el interior del cuerpo a través de una herramienta, llamada endoscopio. El doctor podrá acceder a la zona afectada a través de una cavidad, órgano hueco o apertura del cuerpo.
Aunque en la articulación del codo predomine la intervención mediante artroscopia, la endoscopia se emplea para el tratamiento de las bursas (bursitis) y de los nervios cubital y radial.
La operación de prótesis de codo, también conocida como artroplastia de codo tiene como finalidad sustituir la articulación completa o solo la parte dañada. Dicha articulación puede dañarse a causa de un traumatismo o como consecuencia de artritis reumatoide (inflamación de la articulación), los cuales son los casos más frecuentes en los que se realiza una cirugía de prótesis de codo.
Tipos de prótesis de codo
Existen numerosos tipos de prótesis de codo, podemos clasificar en dos tipos:
- Prótesis de codo total, donde se sustituye toda la articulación.
- Prótesis de codo parcial, en la que se reemplaza la parte de la articulación que ha sido dañada o afectada.
Recuperación tras una prótesis de codo
Lo más habitual es mantener reposo total del codo durante aproximadamente un mes. Sin embargo este tiempo puede variar y ser más largo, ya que depende de cada caso particular.
Es recomendable que durante el periodo de recuperación el paciente realice algunos ejercicios que hayan sido recomendados por el especialista de codo a cargo de la operación. Cuando la herida esté totalmente cicatrizada, es aconsejable asistir a sesiones de fisioterapia y rehabilitación para ganar masa muscular, la cual habrá sido perdida tras la operación de prótesis de codo.