Resolvemos todas tus dudas
Esguince de muñeca
Las lesiones por esguince de muñeca surgen como consecuencia de una lesión en los ligamentos que rodean a la articulación por un un exceso de estiramiento o rotura de este. Los síntomas más habituales son dolor, rigidez, enrojecimiento de la zona o ruido en la muñeca al moverse.
¿Cuánto tarda en curar un esguince de muñeca?
El tiempo de recuperación dependerá del tipo de esguince de muñeca, ya que existen diferentes tipos de gravedad.
Tipos de esguinces de muñeca
- Esguince de muñeca de grado 1
En este grado no se suele producir ninguna rotura, sino lesiones en la muñeca de poca gravedad. El tiempo de recuperación en estos casos será menor, y lo más habitual es el reposo total del paciente durante unos días.
- Esguince de muñeca de grado 2
Los ligamentos se rompen o desgarran parcialmente. Al igual que en el caso anterior, la recuperación será rápida, pero el reposo se alargará a unas semanas.
- Esguince de muñeca de grado 3
Este tipo de esguince es el más grave, donde los ligamentos están completamente rotos y se puede recurrir a una intervención quirúrgica para su tratamiento. En este caso, el periodo de recuperación tras una operación de esquince de muñeca será mayor, ya que tras una cirugía el reposo debe de ser absoluto por parte del paciente, y su posterior rehabilitación asistida.
Tendinitis de Quervain
Se trata de un tipo de tendinitis de muñeca, el cual afecta a los tendones extensores del lado del pulgar, los cuales se encargan de realizar los movimientos de extender o separar el pulgar. La tendinitis provoca una inflamación o irritación en la zona.
Causas y síntomas de la tendinitis de Quervain
Las causas de esta tendinitis de mano suelen ser por la realización de movimientos repetitivos de mano o muñeca, aunque también se puede dar por la práctica de algunos deportes como son el golf o el tenis.
Los síntomas más habituales que suele producir la tendinitis de Quervain son la inflamación o hinchazón sobre el pulgar o cerca del mismo, rigidez al mover los dedos o la muñeca, y dolor al realizar giros en la muñeca.
La artroscopia de muñeca es una cirugía mínimamente invasiva, en la cual se realizan unas pequeñas incisiones de aproximadamente unos 3 milímetros por debajo de la mano. A través de estas incisiones, se introduce un artroscopio (instrumento para la exploración visual de la zona afectada, a través de un sistema de iluminación altamente tecnológico) para la correcta observación de la zona afectada por la lesión.
Tanto la artroscopia como la endoscopia de muñeca permiten inspeccionar la zona de la muñeca, incluyendo cartílagos, tendones, ligamentos y nervios. Esto permite que se puedan reparar los tejidos de la muñeca o mano sin necesidad de intervenir en una operación abierta de la que por lo general, el tiempo de recuperación y el dolor de muñeca posterior a la operación suele ser mucho más prolongado que si se recurre a una artroscopia o endoscopia de mano.
¿Cuánto dura una artroscopia de muñeca?
La operación de muñeca a través de una artroscopia, tiene una duración aproximada entre los 15 y 60 minutos. Se debe recordar que este tiempo dependerá de la patología a tratar y la gravedad que pueda llegar a tener cada caso.
Habitualmente, se administra anestesia local, por lo que el paciente no sentirá ningún dolor en la muñeca durante el abordaje. El paciente es dado de alta unas horas después de la intervención siempre que se lo haya recomendado el traumatólogo a cargo de su caso.
Recuperación tras una artroscopia de muñeca
La recuperación tras una artroscopia de muñeca es rápida. Normalmente, el paciente es pautado con tratamiento analgésicos, con el objetivo de aliviar los posibles dolores. Al tratarse de una cirugía mínimamente invasiva, el paciente suele recuperar la movilidad pocos días después de la intervención.
En algunas ocasiones, será recomendable que el paciente lleve a cabo un tratamiento de rehabilitación supervisado por un fisioterapeuta especialista, con el objetivo de fortalecer la articulación y recuperar la movilidad.
Ventajas de la artroscopia de muñeca
La artroscopia de muñeca presenta múltiples beneficios respecto a una cirugía abierta. En primer lugar, se produce una agresión mínima de los tejidos, lo que reduce el riesgo de infecciones.
Además, la artroscopia proporciona una visión directa de la articulación, lo que facilita el diagnóstico y tratamiento de las lesiones. La recuperación es más rápida que tras una cirugía abierta.
Es importante que esta técnica sea llevada a cabo por un traumatólogo especialista. El equipo del Dr. Elgeadi cuenta con traumatólogos especializados en mano y muñeca, que dominan las técnicas de endoscopia y artroscopia.
Esta técnica ayuda al cirujano a examinar las partes internas de la articulación, ligamentos y cartílagos a los que afecta, por lo que será mas fácil determinar el tipo de patología existente.
La artroscopia se suele realizar cuando se ha producido alguna lesión o traumatismo que provoca dolor, hinchazón o cualquier otro tipo de síntoma.
Algunas de las lesiones y patologías más habituales que requieren de artroscopia de mano o de muñeca son:
Artrosis de muñeca
Esta patología surge como consecuencia de un deterioro en el cartílago perteneciente a la muñeca, produciendo dolores, dificultad en los movimientos, deformidad de la muñeca y rigidez de la articulación.
Sinovitis de muñeca
La sinovitis se da por una inflamación en la capa sinovial, lugar donde se encuentra el liquido sinovial que permite la lubricación de la articulación, evitando así la fricción en el movimiento y el dolor). Uno de los síntomas más característicos es notar la muñeca hinchada o dolor en la zona.
Lesiones del cartílago de muñeca
Las lesiones del cartílago de la muñeca se producen frecuentemente por una fractura articular distal del radio. Los síntomas que le caracterizan son el dolor intenso, pérdida de fuerza o la hinchazón de la muñeca.
Fracturas o cuerpos libres articulares
La fractura de muñeca es una de las patologías más frecuentes en lo que a traumatismos se refiere. Los síntomas más comunes son hinchazón, sensibilidad y dolor en la zona afectada.
Atrapamientos de tendones o nervios
Este atrapamiento del nervio puede darse como consecuencia de una tendinitis de mano (inflamación excesiva de los tendones) o por artritis. Los síntomas que le caracterizan son entumecimiento, hormigueo y una sensación de mano dormida.
Pseudoartrosis de escafoides
El escafoides forma parte de los huesos carpianos de la muñeca. Esta pseudoartrosis tiene lugar cuando una fractura no se ha consolidado en un periodo de 6 meses.
Fracturas de muñeca
Se producen cuando se fractura uno o varios huesos de la muñeca, normalmente ocasionadas por traumatismos. Las personas que sufren osteoporosis tienen los huesos más frágiles, por lo que son más susceptibles de sufrir estas fracturas o fisuras de muñeca.
Rizartrosis de mano
Se producen debido a una lesión de los ligamentos de dicha articulación. Estos esguinces pueden generar una rotura parcial o total de los ligamentos.
Esguinces en el pulgar
Suceden cuando se produce una rotura de ligamentos del dedo pulgar. Los síntomas más habituales son dolor e hinchazón en la zona afectada.
La principal diferencia entre ambas técnicas es que la endoscopia se realiza en el interior de la articulación, zona en la que no existen cavidades previas. Por otro lado, la artroscopia consiste en una técnica parecida a la endoscopia solo que las articulaciones observadas, tienen cavidades previas, como son la rodilla, el hombro, la cadera, el tobillo y la muñeca.
Tanto la artroscopia como la endoscopia de muñeca permiten inspeccionar la zona de la muñeca, incluyendo cartílagos, tendones, ligamentos y nervios. Esto permite que se puedan reparar los tejidos de la muñeca o mano sin necesidad de intervenir en una operación abierta de la que por lo general, el tiempo de recuperación y el dolor de muñeca posterior a la operación suele ser mucho más prolongado que si recurrimos a una artroscopia o endoscopia de mano.
A la endoscopia de mano y muñeca se le conoce mayormente como cirugía endoscópica del canal carpiano.
La endoscopia se suele utilizar en la patología relacionada con el síndrome de túnel carpiano. La afección aparece por una presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca, cuya función principal es permitir el movimiento y la sensibilidad en la muñeca. Esta provoca hormigueo, debilidad en la zona o daño muscular en el paciente.