El equipo de Neurología de Clínica Elgeadi está a la vanguardia de los tratamientos más innovadores utilizando la última tecnología en técnicas quirúrgicas avanzadas. En este artículo te contamos todo acerca de una de las enfermedades que tratamos en nuestra clínica llamada Hidrocefalia.
¿Qué es la Hidrocefalia?
El término hidrocefalia está compuesto por dos palabras provenientes del griego: “hidro” que quiere decir “agua” y “céfalo” que es “cabeza”. Tal como su nombre lo indica, la hidrocefalia es una patología que produce una acumulación en exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.
Este líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo cubre el cerebro y la columna vertebral. Cuando hay un exceso de líquido, se produce una mayor presión en el cerebro o en la médula espinal que puede perjudicar las funciones cerebrales y neurológicas del paciente.
Síntomas de la hidrocefalia
Los síntomas que presenta un paciente con hidrocefalia dependen principalmente de la edad y la gravedad o progresión que lleve la enfermedad.
Síntomas de hidrocefalia en bebés
En los bebés menores de un año, se pueden ver abultadas las fontanelas debido a que los huesos del cráneo no se han terminado de cerrar. Por ello los bebés con hidrocefalia suelen evidenciar rápidamente un aumento de tamaño de la cabeza, junto con otros síntomas como cansancio excesivo, vómitos, ojos orientados hacia abajo (ojos en puesta de sol) y falta de apetito.
Síntomas de hidrocefalia en niños y adultos
Cuando los huesos del cráneo están cerrados, la presión del líquido cefalorraquídeo es mayor, debido a que no hay espacio “libre” para que se expanda y descomprima el cerebro como es en el caso de los bebés.
Es por esto que en casos de niños mayores de un año y adultos podemos observar otra sintomatología como dolores intensos de cabeza, vómitos, convulsiones, visión doble y/o nublada, problemas de coordinación motora y de equilibrio, somnolencia o letargo, ojos en puesta de sol y pérdida de control de la vejiga o necesidad de orinar con frecuencia.
Causas y factores de riesgo de la hidrocefalia
La hidrocefalia se produce por un desequilibrio entre la producción de líquido cefalorraquídeo y la capacidad de absorción del mismo en el torrente sanguíneo. Ese desequilibrio puede verse producido por cualquiera de las siguientes razones:
- Obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo entre los ventrículos entre sí o con el resto del cerebro. Esta es una de las causas que se da con mayor frecuencia.
- Absorción deficiente de líquido cefalorraquídeo por parte de los vasos sanguíneos producto de una inflamación en los tejidos cerebrales, lesiones o una patología preexistente.
- Producción excesiva de líquido cefalorraquídeo: con muy poca frecuencia se dan casos en que la producción de líquido es excesiva y supera la capacidad de absorción que tiene el torrente sanguíneo.
Factores de riesgo de pacientes con hidrocefalia
Cuando hablamos de hidrocefalia congénita no podemos especificar factores que colaboren en su desarrollo. Sin embargo, si hablamos de hidrocefalia adquirida, podemos especificar ciertos elementos que pueden aportar en su manifestación.
En el caso de los bebés menores de un año, donde es más frecuente esta enfermedad podemos destacar los siguientes principales factores de riesgo: complicaciones de parto que generen sangrado dentro de los ventrículos cerebrales, o infecciones sufridas en el feto durante el embarazo, como la rubéola o sífilis, que produzcan inflamación de los tejidos del cerebro.
En niños mayores y adultos, la hidrocefalia puede verse producida por tumores cerebrales o intradurales, infecciones del sistema nervioso central, como paperas o meningitis y lesiones traumáticas en la cabeza que produzcan derrames cerebro vasculares.
Diagnóstico y tratamientos para la hidrocefalia
Para diagnosticar esta patología, un médico especialista utilizará pruebas por imagen de última generación como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y ultrasonografías. También, si lo viese necesario, podrá confirmar el diagnóstico utilizando pruebas de verificación de la presión. Cada especialista decidirá cuál será la mejor forma de diagnosticar al paciente dependiendo de su edad e historia clínica.
Tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia
Hoy en día existen dos tipos de intervenciones quirúrgicas para tratar la hidrocefalia:
- Cirugía de derivación: consiste en la colocación de una especia de tubito que conecta los ventrículos cerebrales con los peritoneales y que se ocupa de absorber el líquido cefalorraquídeo excedente.
- Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: se realiza una pequeñísima perforación en el ventrículo para fomentar la absorción del líquido cefalorraquídeo por el torrente sanguíneo.
Qué pasa si no se trata la hidrocefalia
El tratamiento es esencial ya que la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad entre el 50 y 60%, además de las secuelas neurológicas, motoras y cognitivas que pueden empeorar la calidad de vida del paciente si no se lo trata.
El tiempo que puede vivir una persona con hidrocefalia depende en gran medida de la atención médica, diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Por todo esto es muy importante asesorarse con un equipo de médicos profesionales y que cuenten con la experiencia necesaria para darle al paciente las mejores posibilidades. Si tienes más dudas ponte en contacto con nuestro equipo de neurología o pide tu cita online para una consulta personalizada.
26 comentarios en “Hidrocefalia en bebés y adultos: pruebas de diagnóstico y tratamientos”
Muy buena la explicación queria saber sobre este tema me gusta estos temas
Buenos días Yamil,
Muchas gracias por tu comentario. ¡Seguiremos creando contenido relevante para vosotros!
Un saludo.
Una de las mejores interpretaciones que he encontrado en internet
¡Muchas gracias por tu comentario Helga!
Mi hijo fue sometido a una cirugía de «descompresión del cerebelo» síndrome de chiari, en su recuperación, post quirúrgica, presentó una hidrocefalia. Fue intervenido de urgencia, (válvula derivativa)
Se pudo haber evitado?
Buenos días Verónica,
Gracias por tu comentario.
Lamentamos comunicarte que al no conocer el caso en profundidad, no podemos responder a tu pregunta.
Un saludo.
Tengo hidrocefalia! Me quieren operar y poner una válvula cuales son las causas luego de la operación! Gracias
Hola Mirta,
Lo ideal es que se las comente su neurocirujano dado que depende de cada caso y las causas de la patologia.
Un abrazo.
Cuánto puede vivir una persona adulta con hidrocefalia que no puede ser operada por el riesgo.
Hola Margarita,
Dependerá de la gravedad de sus sintomas, causas de la misma etc.
Un abrazo.
Hola he sufrido muchos dolores de cabeza cuando estoy durmiendo siento como si tubiera agua en el serebro y meduele se me duermen las manos y las piernas y no pu
edo concentrarme que cree que me pasa
Hola Blady,
Es difícil con estos síntomas tener un diagnóstico sin hacer una buena exploración clínica y revisar todas las pruebas radiológicas, pero como orígenes, podrías tener columna cervical, alguna hernia cervical, artrosis facetaría posterior, tumoraciones intracraneales. Lo mejor es visitar un especialista.
Un abrazo.
Mi bebé tiene 3 meses y le han diagnósticado hidrocefalia congénita. Aún no se ha operado está próxima semana van a agendar la cita. Pero estoy 1000% segura que su condición fue adquirida y no nació con ella. Pues a las 36semanas del embarazo tuve rotura precoz de membrana y perdida de líquido por casi once horas porque no me hacían la cesárea. Cuando nació mi bebé estuvo 36 días hospitalizado por una sepsis neonatal. Y cuando cumplió 2 meses fue que comenzaron los síntomas y a crecerle su cabezita. Ya tiene una circunferencia craneal de 50cm y no lo tratan de emergencia porque no ha presentado convulsiones.
Hola Giannelyz,
Lamentamos la situación, pero para este tipo de patología es necesario que el médico le asesore y le explique con detenimiento todas las posibles causas de una hidrocefalia ya que es un tema delicado.
Un abrazo y mucha suerte.
Tengo un quiste pineal de 8 mm me dijeron q no es grave ..no le doy atención entonces..que me recomendas
Hola Mara, no sabemos quién le dio ese diagnóstico pero si tienes dudas lo mejor siempre es pedir una segunda y tercera opinión. Un saludo.
Me han diagnosticado hidrocefalia incipiente. Tengo 50 años, aunque no soy joven, ¿no es muy pronto para tener algo así? De qué manera acorta la vida? Estoy pendiente de la visita con el neurocirujano, pero mientras me llaman ¿qué puedo hacer para que no empeore? Gracias
Hola Paula, en este caso sin más información me temo que lo más prudente es esperar a que te explore el cirujano.
Gracias!
Hola me gustó mucho su explicación, una pregunta.
Es posible que después de una operación exitosa en un menor de 8 años por el cambio de una válvula se complique la salud del paciente ocasionandole la muerte?
Y que otros órganos afecta la hidrocefalia?
Hola Yareth, gracias por el comentario. Respecto a su pregunta, esta es muy difícil de contestar si realizar un estudio completo del paciente.
que puedo hacer mi niño de un año y medio sufre esa enfermedad. el neurologo me dijo que tengo que tener paciecia pero mi niño esta muy mal llora y llora que me recomiendan
Hola Janet, deberíamos estudiar bien las pruebas para poder decirte, pero siempre recomendamos en estos casos pedir la opinión de más de un médico. Un abrazo.
Hola mi señora se realizó una resonancia magnética la cual le detectó hidrocefalia y se tiene que realizar un drenaje.Como puedo saber el costo de está intervención. Saludos Jorge.
Hola Luis, cómo estás? Por favor escríbenos por privado para saber cualquier tema de tarifas.
Un abrazo.
Tengo hidrocefalia nomontensiva y tengo 44 años que tengo que hacer
Hola Francisco,
Tienes que acudir a un neurólogo especialista. Éste evaluará tu caso y determinará qué tratamiento quirúrgico aplicar en tu caso.
Acércate a nuestra clínica para poder darte la atención personalizada que necesitas y darle seguimiento a tu caso. Pide cita llamando al 910 053 900
Saludos