En los últimos años la evolución de las vacunas se ha convertido en un elemento imprescindible para combatir pandemias y enfermedades en todo el mundo. Las vacunas se han vuelto cada vez más efectivas y seguras para prevenir enfermedades y salvar vidas. Son el aliado perfecto para ayudarnos de manera eficaz contra diferentes infecciones.
Importancia de las vacunas
La importancia de las vacunas se debe a su capacidad para prevenir enfermedades que pueden ser graves, e incluso mortales. Además, no solo protegen a la persona que la recibe, sino también a su comunidad.
Vacunación preventiva, importancia e inmunidad de grupo
La vacunación preventiva es una herramienta crucial para poder proteger a la población de diversas enfermedades infecciosas. Al recibir vacunas nuestro sistema inmunológico es estimulado para producir los anticuerpos necesarios permitiéndole combatir con éxito ciertas enfermedades. Esto ayuda no solamente a fortalecer la salud de cada persona, sino también a reducir la propagación de enfermedades en nuestra comunidad.
La inmunidad de grupo es un fenómeno en el que la población desarrolla resistencia a una enfermedad infecciosa debido al alto porcentaje de individuos con inmunidad adquirida. Este fenómeno puede darse naturalmente o a través de la vacunación. La inmunidad de grupo es sumamente importante para proteger a las personas que no pueden recibir la vacuna por problemas de salud.
Es necesario seguir promoviendo la vacunación como una medida preventiva clave para proteger la salud de la población y prevenir la propagación de enfermedades.
¿Qué contiene una vacuna?
Las vacunas son sustancias que contienen una versión debilitada o inactiva de un virus, bacteria u otro agente infeccioso. Los componentes que las conforman pueden variar según la enfermedad y el fabricante, pero en general, suelen incluir alguno de los siguientes:
- Antígenos: es la sustancia que estimula al sistema inmunológico a producir las defensas.
- Adyuvantes: ayudan a potenciar la respuesta del sistema inmunológico.
- Conservantes: se utilizan para prevenir el crecimiento de bacterias u hongos en la vacuna.
- Estabilizadores: evitan que la vacuna pierda su potencia durante el almacenamiento y transporte.
¿Cómo funciona una vacuna?
El proceso de vacunación se basa en la aplicación de una pequeña cantidad de antígeno al organismo, ya sea en forma de virus debilitados, proteínas o fragmentos del microorganismo.
Una vez que el sistema inmunológico reconoce el antígeno, comienza a producir anticuerpos y células especializadas para combatirlo. De esta manera, se desarrolla una memoria inmunológica que nos protegerá en el futuro. La inmunidad adquirida mediante la vacunación puede ser de larga duración o, en algunos casos, de por vida.
¿Qué enfermedades previenen las vacunas?
Las vacunas han sido diseñadas para poder protegernos contra una gran variedad de enfermedades, entre ellas, la polio, el sarampión, la rubéola, la hepatitis B, la gripe, el tétanos y muchas otras. Cada vacuna se encuentra realizada específicamente para combatir un agente patógeno determinado y debe ser administrada en un momento específico de la vida de una persona para garantizar la protección óptima. Es por esto que se debe seguir el calendario de vacunación cuidando de nuestra salud y de la de los que nos rodean.
Vacunas pautadas por edades
Las vacunas se administran en edades específicas para asegurar que el sistema inmunológico del paciente esté adecuadamente desarrollado y pueda generar una respuesta inmunitaria efectiva.
En España, el calendario de vacunación es determinado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las Comunidades Autónomas y el Consejo interritorial del Sistema Nacional de Salud.
Este calendario indica las vacunas que deben administrarse en cada etapa de la vida, así como el número de dosis y la edad recomendada para recibirla. Establece cuáles son obligatorias y proporciona recomendaciones para personas con enfermedades crónicas o inmunodeficientes, personas con necesidades especiales y embarazadas, entre otras.
Vacunas recomendadas por colectivos de riesgo
Los colectivos de riesgo se refieren a personas con mayor probabilidad de sufrir complicaciones graves si contraen ciertas enfermedades infecciosas. Dentro de este grupo se encuentran las personas mayores de 60 años, así como aquellas con enfermedades crónicas o inmunodeficiencias, entre otras. Algunas de las vacunas recomendadas para estos casos son:
- Vacuna contra la gripe.
- Vacuna contra el neumococo
- Vacuna contra el herpes zoster
- Vacuna contra el VPH
Es de suma importancia que las personas pertenecientes a este grupo consulten con su médico qué vacunas son adecuadas en función de su edad, estado de salud y otros factores individuales.
Riesgo de la vacunación, reacciones y análisis de seguridad
La vacunación es una medida segura y efectiva para prevenir enfermedades y proteger la salud de la población. En España, se lleva a cabo una exhaustiva vigilancia y análisis de la seguridad de las vacunas antes y después de su comercialización. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es el organismo encargado de este proceso y lleva una continua evaluación de los datos de seguridad de las vacunas.
Es importante destacar que todas las vacunas pueden tener efectos secundarios, aunque por lo general son leves y transitorios, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre. En casos muy poco frecuentes, pueden presentarse alergias graves o trastornos en el sistema nervioso. Según la Organización Mundial de la Salud estas reacciones surgen en 1 de cada 1 millón de dosis aplicadas.
Grupos de vacunación y el listado de vacunas por edad en España
Los grupos de vacunación y el listado de vacunas en España se deben a la necesidad de proteger a la población contra enfermedades infecciosas y reducir su propagación. Este esquema se encuentra diseñado con el fin de garantizar que las personas reciban las vacunas necesarias en el momento adecuado.
Vacunas de 0 a 18 años
- Recién nacidos: vacuna contra la hepatitis B, tuberculosis y la enfermedad meningocócica tipo B.
- Niños/as de 2,4 y 11 meses: vacuna contra la difterias, el tétanos, la tos ferina, poliomielitis, la haemophilus influenza tipo b, el neumococo y la meningitis C
- Niños/as de 12 meses: vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
- Niños/as de 15 meses: vacuna contra la varicela.
- Niños/as de 12 – 14 años: vacuna contra el virus papiloma humano (VPH).
- Adolescentes: se recomienda la vacuna contra la meningitis B y la vacuna combinada contra tétanos, la difteria y tos ferina.
Vacunas en Adultos
Se recomienda la vacuna contra la meningitis B y la vacuna combinada contra tétanos, la difteria y la tos ferina.
Vacunas en mayores de 65 años
Adultos mayores de 60 años: se recomienda la vacuna contra neumococo, herpes zóster y la vacuna contra la gripe.
Para personas que viajan a zonas de riesgo se encuentran recomendadas algunas vacunas específicas como la de la fiebre amarilla o la fiebre tifoidea. En España, el Estado ofrece un servicio de vacunación internacional para consultar y conseguir las vacunas necesarias antes de un viaje.
En Clínica Elgeadi contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados. Nuestro enfoque de atención médica integral y personalizada nos convierte en uno de los centros de referencia de prevención en Madrid. Ofrecemos una amplia gama de servicios de prevención y contamos con tecnología de última generación para la detección temprana de enfermedades. Si tienes dudas o deseas conocer más información sobre nuestros servicios de prevención, puedes solicitar una cita con nuestros médicos de medicina interna de Madrid.