Una de las lesiones más frecuentes en las consultas de traumatólogos especialistas en hombro es la luxación acromioclavicular, producidas por traumatismos directos sobre el hombro o traumatismos indirectos sobre el codo o la mano. En este post hablamos de la sintomatología, causas y el tratamiento más adecuado para las luxaciones acromioclaviculares. Quédate leyendo.
¿Qué es el esguince acromioclavicular?
El esguince acromioclavicular o luxación acromioclavicular se trata de una lesión, generalmente traumática de la articulación forzada por la parte más alejada de la clavícula y el acromion que forma parte de la escápula.
Dicha articulación está reforzada por una serie de ligamentos, a los que se conoce con el nombre de ligamentos coracoclaviculares y la escápula acromioclavicular, de manera que sufren una rotura, ya sea de mayor o menor grado. En los casos más graves, afecta a los ligamentos que se insertan en la clavícula y la apófisis coracoides. El sigo de la tecla es el nombre que recibe cuando la luxación de clavícula rompe el ligamento coracoclavicular.
La luxación acromioclavicular aparece con mayor frecuencia en personas deportistas que se exponen a determinadas actividades de riesgo, y no es muy habitual que tenga presencia en personas con edades avanzadas.
Tipos de lesiones acromioclaviculares
Según la clasificación de Roockwood, se pueden diferenciar diversos tipos de luxaciones acromioclaviculares.
- En la luxación acromioclavicular del tipo I, el hombro no presenta ninguna deformidad, solo se presencian dolores en la misma, aunque se pueden apreciar calcificaciones tardías u osteofitos en la articulación.
- Cuando existe una ruptura de la cápsula articular y un daño en los ligamentos coracoclaviculares, se habla del tipo II. El dolor en el hombro es más intenso y la lesión es potencialmente inestable.
- Una lesión acromioclavicular de tipo III es más graves y los ligamentos coracoclaviculares se encuentran fragmentados, produciendo una gran deformidad de la articulación del hombro.
- En una luxación del tipo IV, la clavícula está desplazada posteriormente y el extremo se ve introducido en el trapecio.
- En las luxaciones acromioclaviculares de tipo V, existen daños todas en todas las estructuras capsulares, los ligamentos, deltoides y trapecio.
- El tipo VI se trata de una luxación poco común, que puede producirse por un mecanismos combinado con una abducción forzada.
Causas de la lesión acromioclavicular
La causa más frecuente de una luxación acromioclavicular son caídas con traumatismos directos, como puede ser caídas en bicicleta o moto, en ciertos deportes, sobre todo de contacto como puede ser el fútbol, rugby o judo, y también en diferentes actividades laborales.
Síntomas del esguince acromioclavicular
Los síntomas iniciales de la luxación acromioclavicular es el dolor y en mayor o menor medida, la presencia de una deformidad de esta articulación, con la respectiva elevación de la escápula. Los pacientes con una luxación acromioclavicular padecen de cierta limitación funcional en el hombro.
Diagnóstico y tratamiento de la luxación acromioclavicular
Las lesiones acromioclaviculares se pueden confirmar con el signo de la tecla, cuando al apretar la clavícula, esta se reduce y al soltarla, vuelve a desplazarse.
El diagnóstico de esta lesión se suele completar con pruebas complementarias como radiografías, resonancias magnéticas o TAC. En los casos más severos, generalmente del tipo V y VI, será importante descartar alteraciones neurovasculares asociadas.
Tratamiento del esguince acromioclavicular
El tratamiento de estas patologías irá determinado en función del tipo de luxación acromioclavicular. En los casos menos graves, res recomienda generalmente un tratamiento ortopédico y conservador, con el uso de un cabestrillo, medicación como analgésicos y antiinflamatorios, la aplicación de hielo y un tratamiento de fisioterapia.
En los tipos de luxación más severos, como el tipo IV, V y VI, se suele indicar una cirugía reconstructiva, para reparar la musculatura y ligamentos afectados, cuyo objetivo sea recuperar la fuerza y movilidad de la articulación, así como conseguir reducir el dolor de la misma.
En Clínica Elgeadi contamos con un equipo de traumatólogos expertos en lesiones de hombro con las últimas novedades en tecnología para lograr que la recuperación del hombro sea efectiva. La artroscopia de hombro es una las técnicas más innovadoras para tratar las lesiones traumatológicas del hombro. Con ella, se consigue una agresión mínima de los tejidos del paciente y se acortan los tiempos de recuperación, por lo que resulta una de las mejores opciones en la rama de la traumatología. Mediante pequeñas incisiones en la piel del paciente de unos 2-3 milímetros, se realiza una reparación artroscópica del hombro.
Para las lesiones de hombro, como el caso de la luxación que se ha hablado durante el post, siempre se recomienda acudir a un especialista en hombro para que pueda confiar esta patología mediante un diagnóstico y un estudio completo de la zona. Si presentas alguna lesión traumatológica, no dudes en ponerte en contacto y pedir cita con nuestros expertos en traumatología en Madrid. Nuestro equipo estará deseando poder ayudarte y comenzar una vida sin dolor.