fbpx

Síntomas, causas y duración de la osteocondritis disecante

La osteocondritis disecante es una lesión que suele aparecer en la rodilla pero también puede afectar a otras articulaciones como en el tobillo o en el tórax. Esta patología, que es común en niños y adolescentes que practican deportes de impacto, suele tener un tratamiento sencillo y una recuperación rápida, pero en algunos casos puede ser necesario un tratamiento más complejo.

¿Qué es la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante es una enfermedad articular en la que muere el hueso que está por debajo del cartílago por falta de flujo sanguíneo. Si bien esta lesión puede afectar a cualquier articulación, la rodilla tiende a ser la más afectada y representa el 75% de los casos.

Tratamiento de la osteocondritis

Puntualmente, en este trastorno se forman grietas en el cartílago articular y el hueso subyacente subcondral. Por ende, en la osteocondritis disecante se puede sufrir una necrosis avascular, que consta en la muerte del tejido óseo debido a la falta de sangre.

Por lo general, la osteocondritis disecante es una causa importante de dolor en las articulaciones de adolescentes físicamente activos. Sin embargo, como sus huesos todavía están creciendo, tienen más probabilidades que los adultos de recuperarse, ya que la capacidad del hueso para reparar daños o muerte del tejido óseo (remodelación ósea) en el cartílago es mayor.

La osteocondritis disecante es clasificada por los especialistas según el tamaño de la lesión, si el fragmento está parcial o totalmente desprendido y si el fragmento permanece en su lugar. Cuando el fragmento suelto permanece en su lugar, es posible que el paciente experimente pocos síntomas.

Cuando esta patología aparece en el codo, se presenta de manera muy similar a la Enfermedad de Panner (osteocondritis del capitellum), pero se trata de dos enfermedades diferentes con edad de aparición, imágenes radiográficas, pronóstico y tratamiento totalmente distintos. Por consiguiente, es fundamental realizar un correcto diagnóstico diferencial y un seguimiento clínico adecuado.

Síntomas de la osteocondritis disecante

Los principales síntomas de la osteocondritis disecante son:

  • Dolor en el hueso y/o cartílago afectado
  • Inflamación de la articulación
  • Dificultad para mover la articulación
  • Bloqueo articular o chasquidos
  • Restricción en el rango de movimiento

Un paciente con osteocondritis disecante puede tener dificultades para subir escaleras, escalar montañas o practicar deportes. Además, posee mayor sensibilidad alrededor de la articulación afectada y es común que sienta que la misma está floja o débil.

Causas de la osteocondritis

Causas de la osteocondritis

Aunque no estén del todo claras las causas exactas que generan esta lesión, existen diferentes factores que están relacionados a la osteocondritis disecante:

  • Trauma físico repetitivo
  • Menor flujo sanguíneo en el hueso (isquemia)
  • Pérdida de flujo sanguíneo (necrosis avascular)
  • Pequeñas lesiones en la articulación
  • Rápido crecimiento
  • Deficiencias y desequilibrio de calcio y fósforo
  • Factores genéticos y endocrinos

A su vez, la osteocondritis disecante aparece con más frecuencia en niños y adolescentes de entre 10 y 20 años que realizan mucha actividad deportiva. Este trastorno está fácilmente relacionado a deportes de alto impacto como fútbol, baloncesto, lacrosse, tenis, squash, béisbol y levantamiento de peso.

Tipos de osteocondritis más comunes

Según la zona que se vea afectada, existen diferentes tipos de osteocondritis cada una de ellas con causas y síntomas diferentes:

Prevención de la osteocondritis disecante

Osteocondritis pecho

La osteocondritis de pecho o costocondritis afecta al cartílago que une las costillas con el esternón y puede causar un dolor agudo y punzante en el pecho. El dolor en el esternón por osteocondritis se genera justamente por los cartílagos inflamados, provocando dolor en el tórax.

Esta enfermedad también es conocida como dolor de la pared torácica o síndrome costoesternal y, por lo general, se trata de una afección inofensiva que suele desaparecer por sí sola tras dos o tres días.

Osteocondritis esternal

La osteocondritis esternal o Enfermedad de Tietze es un tipo doloroso de osteocondritis que se caracteriza por la inflamación benigna de uno o más cartílagos de la articulación esternocostal.​

El síndrome de Tietze generalmente se resuelve en unos pocos meses con reposo. En algunos casos, el desarrollo de este trastorno puede estar precedido por tos excesiva, vómitos, traumatismo en el pecho o infecciones.

Osteocondritis rodilla

La osteocondritis de rodilla afecta un segmento de cartílago y su hueso subcondral. La enfermedad puede deberse a una fractura osteocondral o subcondral no consolidada y por lo general sucede en el cóndilo femoral interno. La rodilla es la articulación más frecuente con osteocondritis.

En el caso de no recibir tratamiento, la osteocondritis de rodilla puede dañar el cartílago, haciendo las partes sueltas del hueso y el cartílago puedan desprenderse de la articulación. A su vez, a largo plazo podría conducir a una artritis.

Cuánto puede durar la osteocondritis

Osteocondritis tobillo

La lesión osteocondral de tobillo es una lesión del cartílago de la superficie articular que afecta casi siempre al astrágalo (hueso del tarso que constituye la parte inferior del tobillo).

La causa principal de la osteocondritis disecante del astrágalo son los esguinces de tobillo. En la mayoría de los pacientes, se presenta un dolor persistente en el tobillo con la actividad física (incluso ligera) que habitualmente mejora con el reposo.

Tratamiento de la osteocondritis

En caso de presentar síntomas asociados a la osteocondritis, se debe acudir a un especialista para que pueda elaborar un diagnóstico e indicar el tratamiento que mejor se adapte al paciente.

El diagnóstico de la osteocondritis consta de una primera exploración física en la que el especialista hará presión sobre la articulación afectada a fin de analizar los ligamentos, medir el rango de movimiento y verificar la sensibilidad o inflamación de la zona.

Luego, puede indicar una o más pruebas por imágenes como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, para obtener una imagen más detallada de la articulación afectada.

El tratamiento que se le indique al paciente tendrá como fin aliviar el dolor y recuperar el funcionamiento normal de la articulación. Por lo general, sobre todo en niños, basta con reposo o la colocación de un dispositivo para inmovilizar la articulación por un tiempo; pero en algunos casos es recomendable la fisioterapia o incluso una cirugía.

El tratamiento con fisioterapia para la osteocondritis consta de:

  • Ejercicios de amplitud del movimiento
  • Ejercicios de estiramiento
  • Ejercicios de fortalecimiento de músculos

En los casos más graves donde queda un fragmento suelto o el área continúa afectada por algún otro motivo, es posible que sea necesaria una operación de osteocondritis. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que ayuda a restaurar los tejidos de manera sencilla.

Qué es la osteocondritis disecante

¿Cuánto puede durar la osteocondritis?

La duración de la osteocondritis dependerá del momento en que se inicie el tratamiento, del tamaño de la lesión y de lo maduros que estén los huesos. De todas formas, por lo general, la lesión desaparece por sí sola, aunque hay casos en los que puede durar varias semanas o más.

Por su parte, los niños y adolescentes -al estar en etapa de crecimiento- tienen mayor facilidad para recuperarse de la osteocondritis.

Prevención de la osteocondritis disecante

Para prevenir la osteocondritis disecante es recomendable ejercitar las articulaciones por medio de movimientos que favorezcan el estiramiento de los ligamentos y los músculos de apoyo.

Evitar la sobrecarga muscular en el gimnasio y evitar levantar mucho peso en actividades diarias también es aconsejable para evitar la osteocondritis, así como una buena práctica deportiva que incluye un adecuado calentamiento previo.

En Clínica Elgeadi contamos con la tecnología más avanzada y un equipo de especialistas en traumatología para realizar un buen diagnóstico y ofrecer la solución que mejor se adapte al paciente. Puedes reservar una cita privada con nuestros profesionales de manera online.

10 comentarios en “Síntomas, causas y duración de la osteocondritis disecante”

  1. Hola tengo esteocondritis disecante en la columna vertebral,quisiera saber si estáis aconstombrados a este tipo de cirugía y patología en columna vertebral,gracias.

    Responder
  2. Hola,yo tuve un ACV en el 2018 y tengo Condroconditis en el pecho,se me inflama Cartílago que une costillas con Esternón,he tomado diclofenaco de 50 y me alivia dolor , consulta por cuánto tiempo lo puedo tomar

    Responder
    • Hola Pablo,
      A veces es fundamental realizar tratamientos de fisioterapia especializada para mejorar estos síntomas, aún así siempre es necesario realizar una buena exploración clínica y determinar que la causa del dolor es efectivamente una esternocondritis y ninguna otra causa.
      Un saludo.

      Responder
  3. Hola me diagnosticaron osteocondritis disecante de astragalo, 1,5 es la medida de la lesión. Me dijeron que no hay nada para hacer, tengo 25 años. El especialista dijo que más adelante voy a necesitar un implante. Yo puedo caminar bien. Pero también me dijeron que voy atener artrosis. Es todo tan así?

    Responder
    • Hola Nico,

      Desde nuestra clínica buscamos soluciones reales para todos los casos que se nos presentan: creemos que siempre hay algo para hacer y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. En tu caso para poder determinar los pasos a seguir, nos haría falta un diagnóstico más detallado, con una exploración física de la zona afectada para evaluar las estructuras alrededor de la articulación, y una radiografía y/o resonancia magnética para ver en detalle los tejidos.

      Por favor, contáctanos al 910 053 900 para concretar una cita con uno de nuestros especialistas y poder ayudarte.
      Saludos

      Responder
  4. Hola fui diagnosticada osteocondritis en el pecho y llevo 6 meses con esta condición.
    Cargaba mucho peso y ahora no se si pueda seguir cargando o si me hará más daño?
    Y por cuanto tiempo hay que medicarse ya que no quisiera tomar mucho medicamentos,
    Otra que si tengo osteocondritis en el pecho podría ser que me llegue a doler otra parte del cuerpo o nomás en el pecho?
    También como 2 occaciones e escuchado un crack»»
    Tengo 29 años 😞

    Responder

Deja un comentario

En Clínica Elgeadi estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde clínica Elgeadi, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES
Logo Clinica Elgeadi

Servicios

Nosotros

Contacto

¿Quieres recibir las últimas noticias médicas y buenos consejos?

Datos de contacto