fbpx

Tratamiento del síndrome de compartimento en Madrid

El síndrome compartimental o síndrome de compartimento es una afección poco común, pero especialmente grave. Suele afectar a los músculos del antebrazo y la parte interior de la pierna, aunque de igual manera puede aparecer en las manos, pies, muslos y parte superior del brazo. En este post te contamos todo lo que debes conocer sobre el síndrome compartimental.

¿Qué es el síndrome de compartimento?

El síndrome de compartimento se trata de una patología debido al aumento de la presión en el compartimento muscular de la fascia, de forma que existe un suministro insuficiente de la sangre al tejido que se encuentra dentro de ese espacio, ocasionando ciertos problemas con el flujo sanguíneo.

De igual forma, puede llegar a ocasionar daños en los nervios y los músculos.

El síndrome compartimental es más frecuente en la pierna y en el brazo, pero también se puede encontrar en zonas de la mano e incluso en el pie.

A su vez, el síndrome de compartimento también es denominado como síndrome compartimental agudo o síndrome compartimental del ejercicio.

 Se estima que 3 de cada 100.000 pacientes cuentan con síndrome del compartimento, y en términos generales, es frecuente encontrar dicha incidencia en pacientes jóvenes varones.

Qué es el síndrome de compartimiento

Causas del síndrome compartimental

Son muy diversas las causas que originan la aparición del síndrome compartimental.

Por un lado, se debe a la presencia de lesiones por aplastamiento, provocando daño en el tejido muscular, los nervios y los vasos sanguíneos.

Otra de las causas de manifestación del síndrome de compartimento son las fracturas óseas, ya sea debido a caídas o lesiones deportivas.

La presencia de hematomas musculares es otra de las causas del síndrome compartimental.

La realización de actividades de sobreesfuerzo provocan el síndrome compartimental.

Además, los vendajes apretados por un torniquete, es otra de las causas más frecuentes del síndrome de compartimento.

Por otro lado, se puede hablar del síndrome compartimental prolongado o crónico cuando se debe a la realización de actividades repetitivas, de forma que el dolor limita dichas actividades.

Síntomas del síndrome de compartimento

Cabe señalar que los síntomas del síndrome compartimental no son fácilmente detectables, y es frecuente su agravamiento con el paso de las horas.

En primer lugar, aparece un dolor intenso en las zonas afectadas que, a medida que pasa el tiempo, la zona empeora, llegando incluso a contar con una pérdida de la sensibilidad e incapacidad para mover la extremidad afectada.

De igual forma, aparece entumecimiento y hormigueo en esta zona e incluso infamada, llegando a estar la piel pálida y apretada.

Causas del síndrome compartimental

Síndrome compartimental crónico por ejercicio

Es común encontrar esta afección en atletas que realizan actividades que implican la repetición de actividades físicas.

Los síntomas del síndrome compartimental crónico son, en términos generales, muy parecidos a los que se acaban de mencionar. Su particularidad es que los síntomas empeoran de manera progresiva mientras se realizan dichas actividades y se implica la extremidad afectada.

Esta sintomatología puede llegar a ocasionar una pérdida de extremidades o de la funcionalidad de las mismas.

Diagnóstico y tratamiento del síndrome compartimental

A la hora de diagnosticar el síndrome compartimental, es necesario descartar otras causas de dolor, ya que muchas patologías presentan la misma sintomatología y pueden llegar a confundirse con esta.

Mediante la resonancia magnética se podrá evaluar la estructura de los músculos en los compartimentos, de forma que se descarten otras posibles causas de los síntomas que presenta.

El método más efectivo para el diagnóstico del síndrome compartimental consiste en realizar una medición de la presión dentro del compartimento.

Es frecuente la utilización de la regla de las 6P para el diagnóstico clínico del síndrome de compartimento: dolor, presión, falta de pulso, palidez, parálisis y parestesias.

Diagnóstico y tratamiento del síndrome compartimental

Por otro lado, la fasciotomía endoscópica se trata de un tratamiento descomprensivo quirúrgico realizada con pequeñas incisiones en la piel., cuyo objetivo trata de disminuir la presión que existe en el compartimiento.

Al mismo tiempo, para evitar agravamiento de la afección, se recomienda reducir la actividad deportiva o modificarla en caso de contar con síndrome compartimental. Por ello, es importante realizar una correcta preparación previa al inicio de la actividad.

Así mismo, se aconseja evitar el uso de pantorrilleras, braceras o medias de compresión, puesto que estas provocarán una mayor compresión en la zona, por lo que esta puede llegar incluso a agudizarse. Además, se debe evitar el uso de cremas antiinflamatorias, así como la toma de antiinflamatorios orales.

La aplicación de frío local puede llegar a calmar el dolor, pero es necesario saber que no se recomienda abusar de esto. La fisioterapia deportiva también es otro de los tratamientos más aconsejados para el síndrome de compartimento.

Ahora que conoces todo sobre el síndrome de compartimento, sabrás que sin un tratamiento a tiempo, el síndrome compartimental tiende a agravase, llegando incluso a ocasionar la muerte en algunos casos. Por ello, si crees que padeces alguno de los síntomas mencionados anteriormente, pide cita con nuestros traumatólogos especialistas en Madrid y pon fin a esta patología.

Deja un comentario

En Clínica Elgeadi estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde clínica Elgeadi, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

¿Quieres recibir las últimas noticias médicas y buenos consejos?

Datos de contacto